Los mercados de deuda dieron un susto, pero la inflación americana salvó la semana
Álvaro Manteca, responsable de estrategia de inversión de BBVA Banca Privada.
Podcast Module
03/06/2024

Los mercados de deuda dieron un susto, pero la inflación americana salvó la semana

El análisis semanal de Álvaro Manteca, responsable de Estrategia de Banca Privada de BBVA
00:00
04:40

03/06/2024

Aunque la semana cerró con un tono más constructivo, gracias a la publicación de unos datos de inflación americanos que avalan la progresiva desaceleración de los precios, los mercados bursátiles mundiales encadenaron su segunda semana consecutiva a la baja que, sin embargo, no pudo impedir que el mes de mayo fuera el más alcista del año 2024.

Pudo haber sido mucho peor: hasta la sesión del jueves, la tendencia de las bolsas mundiales había sido preocupante. En los primeros compases de la semana, la decepcionante demanda inversora en unas subastas de deuda a varios plazos por parte del Tesoro estadounidense, junto con una confianza del consumidor más fuerte de lo esperado y algunas declaraciones de miembros de la Reserva Federal que no descartaban por completo nuevas subidas de tipos, hicieron repuntar con mucha intensidad los rendimientos de los bonos soberanos a ambos lados del Atlántico. Esto provocó un significativo deterioro del apetito por el riesgo en las bolsas mundiales.

Posteriormente, sin embargo, las aguas fueron volviendo a su cauce y los índices de renta variable mundiales cerraron la semana con caídas moderadas, en el entorno del 0,5 %. En Europa, los descensos bursátiles fueron más abultados, aunque desde el cierre europeo en la sesión del pasado viernes, el índice americano recuperó cerca de un 1,4 %, lo que sin duda se reflejará positivamente en la apertura bursátil europea de hoy.

En cuanto al mercado japonés, registró caídas ligeras en el cómputo semanal, mientras que los países emergentes tuvieron una semana muy complicada, que se saldó con retrocesos significativos en todas las áreas geográficas. En particular, tanto las bolsas asiáticas como las latinoamericanas registraron caídas en el entorno del 3 %.

En los mercados de renta fija, volvieron a repuntar las rentabilidades de la deuda, lo que se tradujo en una semana moderadamente negativa para los precios de los bonos soberanos. Por su parte, los precios del petróleo, del oro y de los metales industriales retrocedieron ligeramente, mientras que las principales divisas mostraron estabilidad en el cómputo semanal.

En cuanto a los datos macroeconómicos que se publicaron, los precios fueron los absolutos protagonistas y nos dejaron sorpresas de distinto signo: de una parte, la inflación de mayo en Europa sorprendió al alza. En concreto, el IPC para el conjunto de la eurozona pasó del 2,4 % al 2,6 % interanual en tasa general y del 2,7 % al 2,9 % en tasa subyacente, una y dos décimas por encima de lo pronosticado, respectivamente. Sin embargo, el deflactor del consumo privado cumplió con las previsiones del mercado en Estados Unidos y se mantuvo en el 2,7 % interanual, un alivio después de tres meses consecutivos de sorpresas al alza en las cifras de inflación.

En China, los indicadores adelantados de mayo salieron por debajo de lo previsto, evidenciando los problemas estructurales que sufre la economía del gigante asiático, que debería tener dificultades para ganar mucho impulso en el corto plazo.

La semana que comienza está plagada de referencias interesantes, entre las que destacamos los datos de empleo estadounidenses y la reunión del Banco Central Europeo. En el primer caso, se espera la creación de 190.000 nuevos empleos en Estados Unidos, que la tasa de desempleo se mantenga estable en el 3,9 % y que se aceleren ligeramente los salarios por hora trabajada. Cualquier dato significativamente por encima de las previsiones del mercado podría acarrear debilidad en los mercados financieros, ya que alejaría en el tiempo las bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal.

Por otra parte, el Banco Central Europeo dará el pistoletazo de salida a su proceso de flexibilización monetaria, con la primera bajada de tipos de 25 puntos básicos. Esperamos que tanto el Banco de Inglaterra como la Reserva Federal se unan al movimiento en los próximos meses.

Mientras tanto, la incertidumbre política seguirá siendo elevada y tendremos que prestar atención a los múltiples procesos electorales de los próximos días. Sin embargo, en general, se espera que los resultados electorales serán bien recibidos por los mercados.