El mes de junio comienza con ánimos renovados
Álvaro Manteca, responsable de estrategia de inversión de BBVA Banca Privada.
Podcast Module
10/06/2024

El mes de junio comienza con ánimos renovados

El análisis semanal de Álvaro Manteca, responsable de Estrategia de Banca Privada de BBVA
00:00
05:38

10/06/2024

Tras dos semanas consecutivas a la baja, en un movimiento que limitó las alzas de mayo, el mes de junio comenzó con bríos renovados para los mercados de renta variable mundiales, que se anotaron una subida semanal en el entorno del 1 %.

El apetito por el riesgo se intensificó y se volvieron a comprar los activos más especulativos del mercado. Parece que existe un gran temor a perderse el próximo movimiento alcista, posibilidad que preocupa mucho más a los inversores que una posible corrección del mercado.

Esto es indicativo de complacencia inversora y de confianza ciega en la narrativa de aterrizaje económico suave, aunque los datos macroeconómicos que se publicaron durante la pasada semana fueron ciertamente divergentes y podrían justificar cualquier escenario.

Sea como fuere, el índice S&P 500 cerró la semana con alzas del 1,3 %, impulsado de nuevo por las acciones tecnológicas. La fiebre por la inteligencia artificial continuó ganando fuerza, tras las favorables noticias publicadas por algunas grandes compañías. Es obligado volver a destacar el comportamiento de la empresa Nvidia, que anunció el adelanto a 2026 del lanzamiento de sus nuevos microprocesadores para centros de datos, y los inversores lo celebraron llevando su capitalización bursátil por encima de los 3 billones de dólares. La empresa volvió a repuntar más de un 10 % en el cómputo semanal.

En Europa, los mercados bursátiles se anotaron subidas de la misma magnitud, en el entorno del 1,3 % y con un sesgo sectorial muy parecido al registrado al otro lado del Atlántico. Así, la tecnología también subió con fuerza en Europa. En Japón, los mercados de renta variable cerraron con alzas ligeras, mientras que en los emergentes hubo una gran divergencia entre las distintas áreas geográficas, con fuertes retrocesos en Latinoamérica y Europa del Este y ganancias sustanciales en Asia.

Por último, la política también fue protagonista, aunque tanto México como India se recompusieron de la debilidad inicial, después de publicarse los resultados de las elecciones, que implican una mayor incertidumbre sobre la formación de gobierno en India y el temor a que las amplias mayorías parlamentarias de Morena, en México, provocaran un giro mucho más profundo a la izquierda, con políticas menos ortodoxas o costosas medidas sociales.

En los mercados de renta fija, los precios de los bonos soberanos europeos repuntaron ligeramente en el trascurso de la semana, mientras que el crédito corporativo de mayor calidad mostró un peor comportamiento relativo. Por el contrario, el segmento más especulativo continuó mostrando un gran desempeño en un entorno de mayor apetito por el riesgo.

En el ámbito macroeconómico, el BCE anunció su tan esperado recorte de tipos de 25 puntos básicos. Se trata de la primera bajada de los tipos oficiales desde el rápido ciclo de endurecimiento que comenzó con el tipo de depósito en el -0,50 % en julio de 2022 y terminó en el 4 % en septiembre de 2023. Sin embargo, la comunicación oficial que acompañó a la decisión fue cautelosa y evasiva sobre la trayectoria futura de las tasas. El BCE evitó comprometerse con futuras bajadas de tipos y recalcó que los datos que se vayan publicando serán los que en última instancia determinen la política monetaria.

En Estados Unidos, los datos del mercado laboral fueron los absolutos protagonistas de la semana y ofrecieron señales mixtas: de debilidad en la encuesta que elabora la empresa ADP de empleo privado y en la encuesta de rotación laboral y puestos de trabajo vacantes, que sirve para medir la fortaleza de la oferta laboral. Asimismo, las solicitudes semanales de subsidios por desempleo se situaron en las 229.000, frente a las 220.000 peticiones anticipadas por el consenso.

Sin embargo, el informe de empleo del viernes dio señales muy diferentes, al revelar que la economía estadounidense generó un total de 272.000 nuevos empleos en el mes de mayo, frente a los 180.000 que habían previsto los analistas. Sin embargo, la tasa de desempleo repuntó desde el 3,9 % al 4 %, por encima de lo esperado. Los salarios por hora trabajada se aceleraron sensiblemente, al duplicar el crecimiento del mes de abril.

En cuanto a la semana que comienza, tendremos dos citas fundamentales en Estados Unidos, ambas el miércoles día 12. Por una parte, los datos de inflación del mes de mayo, para los que se espera una sensible desaceleración, por los menores precios de la gasolina. Unas horas después, conoceremos las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, con los inversores muy pendientes de las nuevas proyecciones de tipos estimadas por los miembros del Comité.

Una inflación por debajo de lo esperado tendría efectos positivos sobre los precios de los activos financieros. De igual forma, supondrá un alivio para los mercados el que la Reserva Federal siga proyectando al menos dos bajadas de tipos en 2024.

Para terminar, el resultado de las Elecciones al Parlamento Europeo ha supuesto un aumento del riesgo político en Europa, en particular en Francia, cuyo presidente ha decidido adelantar las elecciones legislativas.