compartiendo conocimiento

La revolución ecológica y digital de las empresas

Te explicamos, en esta tercera entrega de la tercera temporada de Compartiendo conocimiento, la importancia que tiene la comunicación digital en las empresas, poniendo como ejemplo al sector agrícola, y cómo BBVA puede ayudarlas a mejorar su digitalización, mediante la obtención de los Fondos Europeos.
Un ejemplo de que la revolución ecológica, y más en concreto de ‘ecorevolución agrícola’, es positiva es el éxito de la empresa ‘La Espelta y La Sal’. Nació con la idea, como nos comenta su CEO, Carlos Moreno, de “poner en valor la agricultura ecológica”. Para ello, lo que han hecho es “volver al pasado, recuperando, por ejemplo, el molino de piedra”. Han traído de vuelta “la agricultura de nuestros abuelos, con un objetivo: dar vida a un producto que puedan utilizar las panaderías y que sea de emisiones cero”. También, y así concluye, quieren que sus acciones, lo hecho en el presente, “tenga un valor de sostenibilidad hacia el futuro”.

¿Qué hace tan importante la revolución ecológica de las empresas del sector agroalimentario?

Como nos explica César González, experto en Financiación y Sostenibilidad de BBVA, “el sector agroalimentario está experimentando una importante transformación”. Esto se debe, en gran parte, a que “los consumidores estamos cada vez más preocupados por los alimentos que consumimos, decantándonos por los productos naturales, saludables y respetuosos con el medio ambiente”. Y eso, en definitiva, es “la agricultura sostenible, que por definición es respetuosa con el medio ambiente, rentable y social”.

¿Cómo vive ‘La Espelta y la Sal’ esta revolución ecológica?

“La sostenibilidad es caminar y caminar, sobre todo en lo que se refiere a las emisiones de CO2 y, también, en la parte social”, indica Carlos Moreno. Así, con todo esto, y en su opinión, “el futuro ya está escrito. Lo único que tenemos que hacer es empezar a trabajar en el presente”. Y es ese concepto, agricultura sostenible, el que se entiende como “el futuro”.

Huella de carbono: un paso más en esta revolución ecológica

¿Se puede mejorar la huella de carbono de una empresa del sector agroalimentario? César lo tiene claro: “si bien es cierto que toda actividad que se lleve a cabo va a generar emisiones, estas pueden reducirse, primeramente, realizando un diagnóstico inicial”. 

La app de BBVA, como avanza nuestro experto, es la “primera herramienta financiera que permite el cálculo de la huella de carbono de los clientes, gracias al análisis de datos (y sin necesidad de realizar ningún trámite adicional), algo que no solo nos sitúa, sino que nos sirve como punto de partida para elaborar un plan de acción que nos ayude en la reducción de emisiones”. Carlos Moreno está de acuerdo con César: “lo interesante de la herramienta de BBVA es que te da una imagen de partida, con la que empiezas, además, a entender los conceptos”.

revolución ecologica

La experiencia de Josep Roca (El Celler de Can Roca)

Hoy, y junto a Carlos Moreno, recibimos a Josep Roca, de El Celler de Can Roca, una de las empresas de referencia, en el sector gastronómico, en lo que a sostenibilidad se refiere. 

Caminando hacia una gastronomía más “ecológica”

Como nos comenta Josep, “una de las cosas más bonitas que le está pasando a la gastronomía es que hay un acercamiento de apego a la tierra y a la gente que se dedica a cuidarla y a cultivarla”. Hay, como la define él, una “mirada de conciencia ecológica que se dirige a la alimentación saludable, al apoyo a los agricultores, ganaderos y a empresas vinculadas al sector, etc. Y vosotros sois un ejemplo de ello”. 

También lo es El Celler de Can Roca, gracias a acciones como “un taller de vidrio que comenzamos en 2013, en el que el vidrio de las botellas de vino se convierte en vasos, platos o recipientes. También reutilizamos el poliestireno que llega a los restaurantes (en forma de cajas), convirtiéndolo en taburetes de diseño”. Pero lo más destacado es “el huerto, el cual, además de suministrar algunos productos, nos permite contemplar el ciclo vital de todo aquello que plantamos, comprender lo necesario que es preservar las semillas o saber de la importancia de ir más al mercado que al supermercado, entre otras cosas”. 

¿Cómo se muestra el “trabajo sostenible” de una empresa?

Para Carlos Moreno, lo más complicado es “vender. Llegar a ese público con un producto que consideramos que es bueno”. Josep le advierte: “si no comunicas, no existes”. 

Se dice que “el ser humano tiene una tremenda fascinación por los relatos”. Hoy, y con el contexto de consciencia y sostenibilidad, hay que “aprovechar todo lo que tiene que ver con las redes de información y comunicación”. Además, añade Josep, “hay que pensar que los proveedores y los trabajadores son los mejores exponentes de esa comunicación”.

“También se puede impactar a través de una página web que sea dinámica y, adicionalmente, trabajar la interacción con el usuario, pedirle opinión, crear, de alguna manera, esa sensación de fidelidad con ese ‘alguien’ que ha tomado el producto”, nos indica. ¿Qué podemos hacer para conseguirlo? Josep nos da algunas pistas: “hay que, por ejemplo, enviarle recetas o cuestionarios (vinculados a una idea de ‘me das información pero tu vas a seguir ganando porque te voy a aportar conocimiento’).

¿Se puede integrar la sostenibilidad en las empresas?

La sostenibilidad ya no es una opción para las empresas”, concluye Josep, “es más un deber, una necesidad”. Esta última, la necesidad, está relacionada tanto con “el mercado y como con las personas que colaboran en la misma empresa”. En resumen: “ las empresas, a día de hoy, tienen que cargarse de valores y el de la sostenibilidad es imprescindible”.

El valor de comunicar bien las acciones que se realizan

En lo relativo a la sostenibilidad, tan importante es hacer las cosas bien como comunicarlas debidamente. En todos los sectores, incluido el agrario. Quizás en este, mucho más. ¿Cómo? Celina Paredes, experta en Pymes, nos lo aclara “el marketing digital te ayuda, con los datos que se generan en la red, a encontrar nuevos consumidores”. 

Más ahora que, añade, hay un “movimiento muy importante en redes sociales que se relaciona, estrechamente, con la alimentación saludable, con todo lo que tiene que ver con el consumo de productos naturales y de fuentes cercanas (el conocido como comercio de proximidad). Esto hace que, claramente, haya una oportunidad ahí”. Hay muchos casos de éxito hoy en día, los cuales “demuestran la forma en la que se pueden disparar la ventas de negocios muy locales con productos de calidad y ecológicos”.

Una opinión, la de Celina, que comparte nuestro experto en pymes de BBVA, Luis de Arcos. Para él, invertir en comunicación “es algo básico”. ¿Cómo hacerlo? Nos indica que, en este momento, “existen unos fondos que la Unión Europea, a través del Kit Digital, ha puesto a disposición de las pymes y los autónomos para, entre otras cosas, mejorar el posicionamiento digital. Y en BBVA lo que hacemos es ayudar a cliente y no cliente en la solicitud de dichos fondos, de forma rápida y efectiva, dado que es dinero “a fondo perdido” y se tardarán poco en cubrir “todas las peticiones”.

Eso sí, y como argumenta Celina, el buen hacer en “lo digital” no debe dejar a un lado lo practicado hasta la fecha: “es bueno combinar la estrategia digital con la offline, con la tradicional”. No olvidemos este punto.

¿Se puede evitar la inseguridad que se tiene por “lo digital”?

Sí se puede. Desde BBVA, como abanderados de la digitalización, contamos con un “ciberseguro, que insiste en la formación y en la prevención”, explica Luis de Arcos, a lo que añade: “se trata de un producto muy completo que da esa seguridad al empresario a la hora tanto de entrar como de avanzar con paso firme en el mundo digital”.

Conociendo La Espelta y la Sal

Nuestro experto en pymes, Luis de Arcos, visita las instalaciones de La Espelta y la Sal para conocer, más en profundidad, este exponente de la revolución ecológica. Carlos le explica su principal objetivo: “la agricultura que queremos hacer, desde La Espelta y la Sal, es ir un poquito más allá de la agricultura ecológica que se conoce”. Para ello, añade, “buscamos la incorporación de técnicas agrícolas como la siembra de cobertura o la agricultura regenerativa, entre otras. Todo ello con la idea de que nuestras emisiones sean las mínimas posibles, incluso cero (o menos de cero)”.

Compitiendo contra las empresas que carecen de productos sostenibles

“No se puede competir con los grandes si no te diferencias de manera clara”, argumenta Carlos Moreno. Por eso ellos han querido ir más allá, siendo “agricultores y transformadores''. Y es en esa transformación es donde, a su juicio, “se crea valor”. Para ellos, y concluye, la producción sostenible era una opción personal y, también, empresarial”. Carlos no se veía, por ejemplo, “haciendo una harina normal, como cualquier harinera, no tenía sentido”.

Celina también defiende esta diferenciación: “si apuestas por la calidad y los productos de este tipo, aquellos clientes y consumidores que son más propensos a consumirlos, están dispuestos a pagar más por ellos”. Es, en definitiva, “una forma de targetizar muy buena”. Deja claro a qué público te diriges.

revolución ecologica

¿Cómo podemos ayudar desde BBVA en esta revolución ecológica?

Luis de Arcos lo tiene claro: “podríamos recurrir a los Fondos Next Generation, para las inversiones más grandes. Para ello, en BBVA contamos con un partner facilitador que os ayudará en todo el proceso de documentación y presentación de las solicitudes de las ayudas. Y cuando se tenga la confirmación de las mismas, pero se sepa que habrá demora en su pago, contamos con productos financieros para apoyaros, anticipando esas subvenciones”. Además, BBVA “dispone del Factoring Next Generation con el que, a través de la cesión de los derechos de cobro, se puede, incluso, anticipar facturas”.